Ordenación Sacerdotal Diácono José Alejandro Estrada Moreno
«𝑶𝒎𝒏𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒚 𝒆𝒕𝒆𝒓𝒏𝒐 𝑫𝒊𝒐𝒔, 𝒎𝒊𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒓𝒐𝒔𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒖 𝑫𝒊𝒗𝒊𝒏𝒐 𝑯𝒊𝒋𝒐 𝒚 𝒑𝒐𝒓 𝒂𝒎𝒐𝒓 𝒂 𝑬́𝒍, 𝒕𝒆𝒏 𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒕𝒖𝒔 𝒔𝒂𝒄𝒆𝒓𝒅𝒐𝒕𝒆𝒔. 𝑹𝒆𝒄𝒖𝒆𝒓𝒅𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒔𝒐𝒏 𝒔𝒊𝒏𝒐 𝒅𝒆́𝒃𝒊𝒍𝒆𝒔 𝒚 𝒇𝒓𝒂́𝒈𝒊𝒍𝒆𝒔 𝒄𝒓𝒊𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔, 𝒎𝒂𝒏𝒕𝒆́𝒏 𝒗𝒊𝒗𝒐 𝒆𝒏 𝒆𝒍𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒇𝒖𝒆𝒈𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒖 𝒂𝒎𝒐𝒓 𝒚 𝒈𝒖𝒂́𝒓𝒅𝒂𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒍 𝒆𝒏𝒆𝒎𝒊𝒈𝒐 𝒏𝒐 𝒑𝒓𝒆𝒗𝒂𝒍𝒆𝒛𝒄𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒍𝒍𝒐𝒔 𝒚 𝒆𝒏 𝒏𝒊𝒏𝒈𝒖́𝒏 𝒎𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒔𝒆 𝒉𝒂𝒈𝒂𝒏 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒈𝒏𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒖 𝒔𝒂𝒏𝒕𝒂 𝒗𝒐𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏».
Santo Cura de Ars.
El próximo Jueves 19 de Mayo del 2022 nuestra parroquia será bendecida con la ordenación del Diácono José Alejandro Estrada Moreno que pertenece a nuestra comunidad de la Divina Pastora y al barrio de San Francisquito.
Nos unimos en alegría y oración por él para que Cristo Resucitado le conceda un corazón al servicio de nuestra iglesia.
Por tal motivo la emisión 54 del boletín parroquial MISSIO es dedicado a la Ordenación Sacerdotal del Diácono José Alejandro, en donde el Pbro. Saúl Ragoitia nos comparte un emotivo mensaje en su artículo “ Les daré pastores según mi corazón”
Los invitamos a leerlo, meditarlo y conocer más sobre nuestros sacerdotes
Calendario de Cuaresma 2022
Compartimos el programa de celebraciones litúrgicas y actos de piedad popular que en el templo parroquial se llevarán a cabo durante la Semana Santa✝️
Los invitamos a participar activamente.
Fiesta de la Candelaria
Virgen de la Candelaria, madre de los pueblos latinoamericanos
Hoy, 2 de febrero, celebramos “la Fiesta de la Virgen de la Candelaria”, coincidiendo con la celebración de “la Presentación del Señor” y “la Purificación ritual de la Virgen María”. Esta fiesta tiene una larga historia durante la cual fue tomando la forma y el carácter que hoy posee.
A mediados del siglo V ya se celebraba la “Fiesta de las luces” en la que los fieles devotos de la Virgen salían en procesión con velas encendidas en las manos. Hay quienes señalan que dicha costumbre comenzó en Oriente con el nombre de “Encuentro” y luego se extendió a Occidente durante el siglo VI, llegando incluso a celebrarse en la ciudad de Roma, con marcado carácter penitencial.
Aunque el origen de esta festividad no está del todo determinado, se sabe que para el siglo X las procesiones con velas realizadas en honor a la Virgen eran muy populares y en algunos lugares se celebraban con mucha solemnidad.
La advocación
La advocación mariana de la Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria tuvo su origen en Tenerife (España). Según la tradición, la Virgen se apareció en 1392 a dos aborígenes de las islas canarias -los denominados “guanches”- mientras pastoreaban su rebaño. Ellos, al llegar a la boca de un barranco, vieron que el ganado no avanzaba.
Entonces uno de los dos avanzó para ver lo que pasaba y vio que sobre una parte alta del terreno había una imagen de madera, más o menos de 60 cm de altura. Acercándose vio que se trataba de la imagen de una mujer que portaba una vela en la mano izquierda y cargaba a un niño con el brazo derecho. El pequeño, por su parte, llevaba en sus manos un pajarito de oro. Se trataba sin dudas de una imagen de la Virgen María con el niño Jesús en brazos.
La Virgen de la Candelaria es la patrona de Canarias, y se le venera en la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria en Tenerife.
Argentina
Hay que mencionar que si bien es cierto la devoción a la Virgen de la Candelaria empezó en Canarias (España), esta se extendió y llegó a América. Por ejemplo, su fiesta se celebra en diversos lugares, como es el caso de la localidad de Candelaria, Misiones (Argentina), bajo la inspiración de las antiguas reducciones jesuíticas. Hoy se organizan procesiones y serenatas en honor a la Madre de Dios.
Asimismo, en la ciudad de Humahuaca, Jujuy, se realiza la tradicional danza de los toritos y fuegos artificiales. Mientras que en la provincia de Tucumán, en la localidad de Villa de Leales, esta festividad congrega multitudes. En “Guaraní”, provincia de Buenos Aires, la Virgen de la Candelaria es la patrona de la ciudad.
Bolivia
En Copacabana, La Paz (Bolivia) de 1583, la imagen que se venera de la Virgen de la Candelaria fue hecha por el famoso artista Francisco “Tito Yupanqui” y se conserva en la Iglesia de Copacabana, el segundo templo más antiguo de Hispanoamérica. En ese país la Virgen de la Candelaria es patrona de Aiquile (Cochabamba), Rurrenabaque (Beni), Samaipata (Santa Cruz), Azurduy (Chuquisaca) y de la comunidad de La Angostura en Tarija.
Chile
En la Iglesia de San Antonio en la isla Mancera en Valdivia (Chile), se le rinde culto a la Virgen de la Candelaria desde 1645, según consta en los registros de la época. Hoy son los sectores mineros del norte del país quienes alientan y promueven la devoción.
En la ciudad chilena de Copiapó existe un santuario dedicado a la Candelaria, y en Mincha, comuna de Canela, la Iglesia de la Candelaria es monumento histórico nacional desde 1980.
Colombia
La ciudad de Medellín en Colombia fue erigida en sus orígenes como “Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín” y por ello la Virgen aparece en el escudo de la ciudad.
De igual manera, la primera Catedral de la actual Arquidiócesis de Medellín fue la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria. Otras ciudades colombianas también la tienen como patrona.
Perú
En Puno, al sur de Perú, la Fiesta de la Candelaria es una de las más importantes de la región. Allí la imagen de la Virgen de la Candelaria es sacada en procesión por las calles de la ciudad, acompañada de danzas y música tradicional.
En noviembre del 2014, la UNESCO declaró la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Muchos otros países también festejan a la Virgen de la Candelaria, como es el caso de Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
Fiesta de la presentación del Señor
2 de Febrero 2022
Santo del Día
fiesta de la Presentación del Señor, cuando la Virgen escuchó una dolorosa profecía
Cada 2 de febrero la Iglesia Universal celebra la Fiesta de la Presentación del Señor Jesús en el Templo, en la que se recuerda el encuentro de la Sagrada Familia con Simeón y Ana; encuentro que simboliza el abrazo del Señor con su pueblo.
En este día también se recuerda la purificación ritual de la Santísima Virgen María después de haber dado a luz al Salvador.
La ley de Moisés
Según la antigua costumbre del pueblo de Israel, al nacer un primogénito este debía ser llevado al Templo para su presentación cuarenta días después de haber nacido. Así hicieron María y José con el niño Jesús, cumpliendo con lo ordenado por la Ley de Moisés. Por eso, la Iglesia cuenta 40 días después del día de Navidad (25 de diciembre) para celebrar la Presentación del Señor (2 de febrero). «Los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén, para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor» (Lc 2, 22).
Las profecías de Simeón y Ana
Al llegar al Templo, los padres de Jesús con el niño en brazos se encuentran con Simeón, el anciano al que el Espíritu Santo prometió que no moriría sin antes ver al Salvador del mundo. Fue el mismo Espíritu quien puso en boca de este profeta que ese pequeño niño sería el Redentor y Salvador de la humanidad: “Este niño está destinado a provocar la caída de muchos en Israel, y también el ascenso de muchos otros. Fue enviado como una señal de Dios, pero muchos se le opondrán. Como resultado, saldrán a la luz los pensamientos más profundos de muchos corazones, y una espada atravesará tu propia alma” (Ver Cántico de Simeón: Lc 2,22-40).
“También aquel día se encontraba en el Templo la hija de Fanuel, de la Tribu de Aser, llamada Ana. Ella era una mujer de edad muy avanzada; había enviudado solo siete años después de haberse casado y permaneció así hasta los 84 años. Ana andaba día y noche en el Templo, adorando a Dios, ofreciendo ayunos y oraciones. Ella, al ver al niño, lo reconoció y empezó a proclamar a todos los que esperaban la redención de Jerusalén que la Salvación había llegado” (Lc 2, 36-40)